Por el Dr. Rafael Beolchi
En resumen: No. Lo que en su momento se consideraba una recomendación fundamental para los pacientes, hoy cuenta con suficiente evidencia y estudios¹ que demuestran que no es necesario restringir los alimentos o bebidas con pigmentos durante los tratamientos de blanqueamiento dental. Muchas personas se preguntan si blanquearse los dientes implica renunciar a sus bebidas favoritas, por miedo a comprometer los resultados del tratamiento.Algunas de las ideas erróneas sobre la supuesta importancia de la “dieta blanca” se remontan a estudios antiguos que sugerían que consumir sustancias que manchan, como el café o el vino tinto, inmediatamente después del blanqueamiento, podría disminuir la eficacia del tratamiento y hacer que los dientes fueran más propensos a absorber pigmentos de alimentos y bebidas oscuras². Sin embargo, estos estudios se realizaron sobre dientes extraídos no vitales, y no sobre pacientes vivos. El hecho de usar dientes no vitales implica que no se someten a los hábitos diarios de higiene oral, lo que parece haber influido en los resultados³.
Una revisión sistemática y un metaanálisis online más recientes¹ investigaron la necesidad de seguir una “dieta blanca” durante los tratamientos de blanqueamiento dental, ante la preocupación de que las sustancias pigmentadas pudieran comprometer el proceso de blanqueamiento al manchar el esmalte o interferir con los agentes blanqueadores. Para ello, los autores analizaron siete estudios clínicos (cuatro ensayos controlados aleatorizados y tres no aleatorizados) que involucraron a 367 participantes, quienes siguieron ya fuera una dieta blanca, consumieron sustancias ricas en pigmentos como café, vino, té, zumo de uva y refrescos de cola, o siguieron una dieta sin restricciones durante el tratamiento.
Utilizando técnicas de blanqueamiento tanto domiciliarias como profesionales, los autores concluyeron que los agentes que comúnmente provocan manchas no afectaban negativamente los resultados del blanqueamiento. La principal implicación de estos hallazgos es que los profesionales pueden informar con seguridad a los pacientes de que no es necesario evitar alimentos o bebidas de color durante el tratamiento. Este conocimiento resulta especialmente relevante, ya que puede mejorar la adherencia del paciente al tratamiento y aumentar su comodidad durante el mismo.
En otras palabras, el blanqueamiento resultó igualmente eficaz incluso con el consumo de alimentos y bebidas que tienden a manchar los dientes. De forma secundaria, se observó que la sensibilidad dental fue, por lo general, baja. Además, cabe destacar que la satisfacción de los pacientes se mantuvo alta, independientemente de si seguían o no la dieta.
Este concepto no es necesariamente nuevo. Un artículo⁴ de 2015 ya abordaba este tema, aportando las primeras evidencias clínicas que cuestionaban la creencia tradicional de la recomendación de la “dieta blanca” y abriendo el camino a otros estudios⁵, ⁶, que a su vez reforzaron el cambio hacia un cuidado post-blanqueamiento basado en la evidencia y más cómodo para el paciente.
Estas conclusiones tienen interesantes implicaciones prácticas para las clínicas dentales, por ejemplo:
- No es necesario imponer la “dieta blanca”:
- Los dentistas pueden informar con seguridad a los pacientes de que no es necesario restringir alimentos o bebidas con pigmentos durante el blanqueamiento.
- Este cambio puede reducir cargas innecesarias para el paciente, haciendo que el tratamiento sea más cómodo y atractivo.
2. Mejor cumplimiento del paciente:
- Cuando no se les exige a los pacientes realizar sacrificios dietéticos importantes, es más probable que sigan correctamente los protocolos de blanqueamiento.
- Suprimir las restricciones alimentarias también puede mejorar la satisfacción con el tratamiento.
3. Instrucciones postoperatorias simplificadas:
- Las indicaciones de cuidado tras el tratamiento pueden simplificarse y acortarse, lo que libera tiempo de consulta y reduce posibles confusiones.
- Un protocolo más sencillo también puede disminuir la ansiedad del paciente y reducir las abandonos del tratamiento.
4. Educación del paciente basada en la evidencia:
- Los clínicos pueden fundamentar sus recomendaciones en evidencia científica más sólida.
- Contar con respaldo científico hace que la comunicación sea más creíble y ayuda a generar confianza en las recomendaciones del tratamiento.
5. Marketing y diferenciación:
- Las clínicas dentales se pueden beneficiar promocionando protocolos de blanqueamiento que sean eficaces y compatibles con el estilo de vida del paciente.
- Esto permite presentar un enfoque más centrado en el paciente, respaldado por la evidencia científica más reciente.
Como reflexión final, conviene recordar que es fundamental mantener una correcta higiene oral y que, en ocasiones, pueden ser necesarios retoques periódicos del blanqueamiento para mantener los resultados.
La frecuencia de estos retoques debe evaluarse de forma individual, ya que depende en gran medida de la permeabilidad dental y de los hábitos del paciente.

Blanqueamientos dentales Opalescence™
El Autor
.png?width=265&height=300&name=rafaelBeolchi%201%202%20(1).png)
Dr. Rafael Beolchi
European Clinical Advisor
Se graduó en odontología en la Universidad de São Paulo, Brasil, en 2000. Ha mantenido una práctica privada desde 2001, trabajando principalmente en odontología estética y cosmética. En 2009 recibió su maestría en Biomateriales del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares de la Universidad de São Paulo. Actualmente imparte cursos de odontología estética con composites directos en Institutos nacionales e internacionales. El Dr. Beolchi tiene varios artículos sobre los temas de Restauraciones Estéticas Directas con composites y fotopolimerización. Es autor de seis capítulos de libros sobre los campos de la odontología restauradora y fotopolimerizable. Colabora con Instituciones docentes, tanto a nivel nacional como internacional, y es consultor de productos y materiales para la industria dental. Ha dictado conferencias en más de 50 países sobre Odontología Operativa, principalmente sobre restauraciones estéticas anteriores mínimamente invasivas y fotopolimerización, ya sea en portugués, español o inglés.
Referencias
1. Münchow EA, Távora WS, de Oliveira HT, Machado LS. White diet is not necessary during dental bleaching treatment: A systematic review and network meta-analysis of clinical studies. J Dent. 2025 Feb;153:105459. doi: 10.1016/j.jdent.2024.105459. Epub 2024 Nov 16. PMID: 39557282.
2. Karadas M, Seven N. The effect of different drinks on tooth color after home bleaching. Eur J Dent. 2014 Apr;8(2):249-253. doi: 10.4103/1305-7456.130622. PMID: 24966778; PMCID: PMC4054058.
3. Ziada, Neama; AL yasaky, Mohamed; and Elsharkawy, Doaa (2020) "Effect of Bleaching on the Staining Susceptibility of Enamel and Composite Resin (An in Vitro Study)," Al-Azhar Journal of Dentistry: Vol. 7: Iss. 4, Article 16.
4. Matis, B.A., Wang, G., Matis, J.I., Cook, N.B., & Eckert, G.J. (2015). White Diet: Is It Necessary During Tooth Whitening? Operative Dentistry, 40(3), 235–240.
5. Hardan L, Bourgi R, Flores-Ledesma A, Devoto W, Devoto E, Fernández-Barrera MÁ, Kharouf N, Cuevas-Suárez CE. Is a White Diet Necessary for Tooth Bleaching Procedures? A Systematic Review and Meta-Analysis. Dent J (Basel). 2024 Apr 22;12(4):118. doi: 10.3390/dj12040118. PMID: 38668030; PMCID: PMC11049513.
6. Chen YW, Stanley K, Att W. Artificial intelligence in dentistry: current applications and future perspectives. Quintessence Int. 2020;51(3):248-257. doi: 10.3290/j.qi.a43952. Erratum in: Quintessence Int. 2020;51(5):430. doi: 10.3290/j.qi.a44465. PMID: 32020135
