Ultradent Blog

Actualizaciones sobre la fotopolimerización

Escrito por Ultradent Spain | 28-abr-2025 15:25:48

Dr. Rafael Beolchi

El profundo impacto de la fotopolimerización en la odontología es indiscutible. La aparición de las resinas compuestas fotopolimerizables revolucionó las clínicas dentales, permitiendo a los profesionales realizar procedimientos mínimamente invasivos con precisión y eficacia.

Un aspecto clave de la fotopolimerización es alcanzar un alto grado de polimerización en las resinas compuestas, algo esencial para garantizar la durabilidad y la previsibilidad de las restauraciones, tanto a nivel estético como funcional.

Entre los factores críticos que influyen en una polimerización eficaz se encuentran la densidad de energía, el grado de colimación de la luz, los tipos de fotoiniciadores presentes en la resina compuesta y la uniformidad del haz de luz. No prestar la debida atención a estos elementos durante el curado puede provocar problemas como microfiltraciones, decoloración, un mayor desgaste del material restaurador e incluso sensibilidad pulpar.

Otro aspecto clave del procedimiento de fotopolimerización es asegurarse de que el composite absorba suficiente energía lumínica. La rapidez y seguridad con la que puede realizarse este procedimiento depende, por supuesto, tanto del usuario como del dispositivo utilizado.

Se sabe que, para varios tonos de composite, una dosis de energía de entre 10 y 15 julios suele ser suficiente para lograr una polimerización adecuada.¹ Dispositivos nuevos, como la nueva VALO™ X, son capaces de ofrecer una dosis de energía similar en menos tiempo. En su modo estándar, la VALO™ X puede suministrar 13 julios en 10 segundos. Del mismo modo, cuando se selecciona el modo Xtra Power, se distribuye la misma dosis de energía en un ciclo de polimerización el doble de rápido, aproximadamente 5 segundos.

En un artículo publicado recientemente, se demostró que el modo Xtra Power de la VALO™ X (ciclo de 5 segundos) es la mejor opción de fotopolimerización rápida, alcanzando valores de curado en el punto más profundo de las muestras de composite estadísticamente similares a los obtenidos con exposiciones tradicionales de 20 segundos.²

Aun así, es importante recordar que el profesional debe consultar siempre las instrucciones de uso del material utilizado para asegurarse de que se está aplicando la energía necesaria para una fotopolimerización adecuada. Más allá de ser simplemente un dispositivo de curado, la nueva VALO™ X también actúa como una herramienta de diagnóstico. La posibilidad de utilizar distintas longitudes de onda resulta de gran ayuda en situaciones en las que se desea detectar fisuras, manchas o defectos en el esmalte.

Por ejemplo, al evaluar composites antiguos, el modo de luz negra UV es una herramienta fundamental para detectar diferencias de fluorescencia entre el diente y el composite (Fig. 1).

 

Fig.1

De forma similar, la lente Translume, de tono anaranjado, proporciona un buen contraste entre las distintas estructuras, siendo especialmente útil en la detección de fisuras en el esmalte. (Fig. 2).

 

Fig. 2

La nueva VALO X también dispone de un modo de luz blanca, equilibrada entre 5000 y 6000K, considerada como la iluminación ideal para una correcta toma y selección del color (Fig. 3).

 

Fig. 3

 

Cuando se utiliza junto con la lente Interproximal, permite además una visualización dinámica de la profundidad de las estructuras del esmalte, como las microfisuras, y/o la identificación de restauraciones antiguas con composite (Fig. 4).

 

Fig. 4

 

Durante más de una década, la familia VALO ha ofrecido una de las mejores soluciones para la fotopolimerización de composites, gracias a su cobertura de área, potencia, colimación y homogeneidad del haz de luz. Ahora, con la nueva VALO X y su modo de diagnóstico, el mismo dispositivo utilizado para polimerizar se convierte también en una útil herramienta de diagnóstico.

 

El Autor

Dr. Rafael Beolchi
European Clinical Advisor

Se graduó en odontología en la Universidad de São Paulo, Brasil, en 2000. Ha mantenido una práctica privada desde 2001, trabajando principalmente en odontología estética y cosmética. En 2009 recibió su maestría en Biomateriales del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares de la Universidad de São Paulo. Actualmente imparte cursos de odontología estética con composites directos en Institutos nacionales e internacionales. El Dr. Beolchi tiene varios artículos sobre los temas de Restauraciones Estéticas Directas con composites y fotopolimerización. Es autor de seis capítulos de libros sobre los campos de la odontología restauradora y fotopolimerizable. Colabora con Instituciones docentes, tanto a nivel nacional como internacional, y es consultor de productos y materiales para la industria dental. Ha dictado conferencias en más de 50 países sobre Odontología Operativa, principalmente sobre restauraciones estéticas anteriores mínimamente invasivas y fotopolimerización, ya sea en portugués, español o inglés.

 

Referencia:

1. Beolchi RS, Scaramucci T, Cunha SR, Palazon MT, Braga RR, Shimokawa CAK. Influence of radiant exposure and material shade on the degree of conversion and microhardness of a resin-based composite. Gen Dent. 2024 Sep-Oct;72(5):49-53. PMID: 39151082.

2. Maucoski C, Price RB, Rocha MG, Roulet JF, Sullivan B. Ability of short exposures from laser and quad-wave curing lights to photo-cure bulk-fill resin-based composites. Dent Mater. 2023 Mar;39(3):275-292. doi: 10.1016/j.dental.2023.01.007. Epub 2023 Mar 1. PMID: 36868892.